Tiempo de lectura: 5 minutos

En la industria alimentaria son indispensables los sistemas de refrigeración para poder incrementar el tiempo de vida de los alimentos, junto a una temperatura de refrigeración adecuada, la cual es imprescindible desde la fase de producción de los mismos hasta su procesamiento, almacenamiento, transportación y conservación.

Contar con los refrigeradores adecuados para la conservación de los alimentos es muy importante con la finalidad de evitar el daño que pueden ocasionar las bacterias, además que se debe tener un control de la temperatura de refrigeración de acuerdo al tipo de alimento, para que se mantenga en condiciones óptimas.

Los equipos de refrigeración industrial cuentan con sistemas basados en los principios de termodinámica, donde se libera el calor que es irrecuperable en el entorno, y pueden funcionar mediante el uso de aire o de agua, incluso suelen utilizarse ambas.

Esto quiere decir que, estos aparatos pueden variar según su configuración, sin embargo, el objetivo siempre será el mismo, se incrementa su poder energético total y se disminuye la emisión de agua.

Actualmente existen diversos equipos para controlar la temperatura de refrigeración, como lo son los evaporadores de CO2, entre otros tantos, con los cuales se optimiza la conservación de los alimentos. Cabe mencionar que, equipos como el anterior son considerados como estupendas opciones para cualquier reto ambiental.

Importancia de los sistemas de refrigeración

La refrigeración de los alimentos se ha hecho imprescindible para poder garantizar la frescura de los mismos, así como también que su tiempo de vida comercial se incremente, para que lleguen en condiciones óptimas al consumidor final, de ahí la importancia del control adecuado de temperatura de refrigeración, pues varía dependiendo del tipo de alimento.

Entre los aspectos más importantes del uso adecuado de una temperatura de refrigeración adecuada, tenemos:

  • Se retrasa el tiempo de envejecimiento y maduración de las células que componen el tejido de los productos.
  • Se controla que los productos sean atacados por microorganismos.
  • Se disminuyen las pérdidas, tanto cualitativas como cuantitativas de los productos.
>>   ¿Cuáles son las ventajas del gas R32?

En productos climatéricos

Para aquellos productos climatéricos tales como las manzanas, las peras, los tomates, los melones entre otros, es importante que, antes de hacer la recolección de los mismos, se realicen los cálculos del tiempo de recolección, almacenamiento, transporte y distribución.

Este tipo de alimentos se recogen mucho antes de estar completamente maduros, ya que este proceso será controlado en las cámaras, donde se logra a través del control de la temperatura de refrigeración, que vayan cumpliendo todo el proceso de su maduración y conservación, hasta el momento en que sea comercializado.

En productos no climatéricos

En el caso de los productos que no son climatéricos, tales como los limones, las mandarinas, las naranjas, los pimientos, entre otros, el tratamiento es diferente, debido a que se requiere que los mismos permanezcan en la planta hasta el momento en que haya conseguido una madurez apropiada.

En tal sentido, una vez recogidos se deben tener en cuenta la ventilación, la humedad requerida y la temperatura de refrigeración, con la finalidad de retrasar el envejecimiento o deterioro de ellos.

  • En este caso, el control de temperatura de refrigeración es muy importante, ya que si es muy elevada (entre los 40° y 60°C) podría ocasionar una fermentación de los componentes de estos alimentos, eliminando su actividad enzimática, llegando a tener sabores alcohólicos, así como también la textura de los mismos varía.
  • Cuando la temperatura es muy baja en la refrigeración de estos alimentos, también puede originarse variaciones no deseadas en cuanto a su sabor y a su tejido que puede romperse.
  • Cuando se trata de frutas o verduras que son sensibles al frío, las mismas podrían variar el sabor y ennegrecerse al ser sometidas a temperaturas que oscilan entre los 5° y los 14°C durante un tiempo determinado.

Por lo antes expuesto, podemos evidenciar la importancia del control de la temperatura en la refrigeración de los alimentos.

Uso de la refrigeración industrial

Cuando hablamos de refrigeración industrial, nos estamos refiriendo a las diversas industrias que hacen uso de ella, tales como:

1. La Industria de alimentación

Actualmente, un alto porcentaje de los alimentos (aproximadamente un 70%), deben refrigerarse o enfriarse para su conservación y maduración, entre los que tenemos a los productos lácteos, la industria cárnica, alimentos pre cocidos, frutas y verduras.

>>   Materiales y componentes esenciales en sistemas de refrigeración industrial

2. Industria de transporte y distribución

En cuanto a la distribución de los alimentos, es indispensable que los diferentes transportes cuenten con un sistema de refrigeración adecuado que se pueda ajustar a los requerimientos de temperatura de refrigeración según el tipo de alimento a transportar, a fin de poder preservar sus condiciones de manera óptima.

3. Sector de Salud

Los sistemas de refrigeración son requeridos en diversos procesos sanitarios y de conservación de algunos medicamentos, como es el caso de las vacunas que requieren mantenerse en una temperatura entre los 2°C y los 8°C, para que las mismas no sufran ningún tipo de variación.

4. Industria Química

Para la fabricación de pigmentos, productos químicos, orgánicos e inorgánicos, fibras, plásticos, suelen requerir la utilización de gases a presión, los cuales deben mantenerse a temperaturas específicas.

5. Industria petrolera

Suele utilizarse el frio cuando se requiere realizar cambios en las relaciones de solubilidad y también en los sistemas de control de presión de vapor.

6. Industria energética

Son requeridos sistemas de refrigeración específicos para diversos tipos de producción de energía eléctrica, mediante algunos mecanismos de combustión interna.

Cabe destacar que, Inditer cuenta con los equipos necesarios para cubrir las necesidades de sistemas de refrigeración para estas industrias, ajustándose a los requerimientos de cada una utilizando una tecnología de vanguardia, con la finalidad de optimizar el rendimiento y eficacia de todas sus instalaciones de refrigeración industrial.

Funcionamiento de los sistemas de refrigeración

En general, los sistemas de refrigeración funcionan mediante la circulación de un refrigerante en el interior del equipo, evaporándose pasa de un estado líquido a un estado gaseoso, logrando el enfriamiento del mismo a través de un ciclo de refrigeración.

El ciclo de refrigeración es realizado mediante un grupo de elementos donde primero se absorbe el calor del lugar o espacio que se quiera refrigerar, luego este calor es transferido nuevamente al mismo lugar por medio de la circulación de un refrigerante, el cual dependerá de la refrigeración deseada.

A continuación, mencionaremos los componentes básicos para la realización del ciclo de refrigeración:

1. El compresor

Su función es comprimir los gases que se originan en el evaporador, al comprimirlos aumenta la presión de los mismos y por ende aumenta su temperatura. Cuando este gas sale del compresor se tiene temperatura mayor y una alta presión en este momento entra en el condensador.

>>   ¿Cuáles son los gases refrigerantes más comunes en refrigeración?

El compresor delimita el consumo de energía, por lo que su buen funcionamiento control y dimensionamiento es indispensable para obtener un rendimiento eficiente de la instalación.

Los compresores que se usan más habitualmente en los sistemas de refrigeración industrial son los de desplazamiento positivo, específicamente los de tornillo para potencias medias-altas y los alternativos para medias-bajas potencias.

2. El condensador

Es el que se encarga de gastar la fuerza calórica que se absorbe en el evaporador y también la fuerza de compresión del compresor.

Existen varios tipos de condensadores para los sistemas de refrigeración industrial, tales como el aerocondensador seco, las torres de refrigeración y el condensador.

3. Válvula de expansión

Tiene como función ocasionar un desplome de presión entre el evaporador y el condensador. A la válvula de expansión solamente puede llegarle líquido, no puede existir presencia de gas en la entrada de la misma.

Las válvulas de expansión más utilizadas son las electrónicas y las termostáticas.

4. El evaporador

Es el componente que se encarga de la absorción del calor del medio que se va a enfriar, valiéndose del calor que existe en el cambio de fase de líquido a gas. Generalmente, son unos intercambiadores de aleta y tubos, además, con una ventilación impuesta.

Por último, cuando del evaporador sale el refrigerante en su fase gaseosa, volverá a ingresar al compresor comenzando nuevamente el ciclo.

5. Refrigerante

Es un fluido que es aspirado o absorbido por el compresor hasta que se logra una presión de condensación, aumentando también su temperatura, la cual estará sobre la temperatura de condiciones ambientales. Para llevar a cabo este proceso se requiere del uso de energía eléctrica.

El CO2 es uno de los refrigerantes naturales más utilizado en la actualidad, ayudando a la protección y conservación del medio ambiente, además de cumplir con los estándares de seguridad en los sistemas de refrigeración.

Para finalizar, cabe recalcar que, resulta indispensable contar con un equipo refrigeración de calidad donde se pueda controlar debidamente la temperatura de refrigeración, a fin de garantizar la conservación de los productos, bien sean alimentos, productos químicos, o medicamentos.

Dicho esto, te invitamos a solicitar el asesoramiento de Inditer, somos profesionales expertos en todo lo referente a refrigeración industrial.